Las cesantías: protegen a los trabajadores en situaciones como la pérdida del empleo

Fecha: martes, 16 de febrero de 2016
Fuente: Mintrabajo

Las cesantías, que están a cargo del empleador al generar un vínculo laboral, son la prestación a la que tiene derecho todo trabajador, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional si el período es menor, se crearon como mecanismo efectivo de protección en caso de desempleo.

Desde el Ministerio del Trabajo, la invitación para los trabajadores es para que destinen parte de las cesantías al ahorro, medida que retribuirá en múltiples beneficios para cuando queden sin trabajo, a propósito de esta época en la que los empleadores tienen hasta el 15 de febrero para consignarlas.

El ahorro de parte de las cesantías, se enmarca en la estrategia del Mecanismo de Protección al Cesante, que transformó el Seguro de Desempleo, con la Ley 1636 de 2013 y que ofrece a la persona que queda sin trabajo los aportes a salud y pensión con base en un salario Mínimo Mensual Legal Vigente, durante un período de seis meses.

Así mismo, ofrece servicios de búsqueda de empleo, orientación laboral y capacitación para la inserción y reinserción laboral, a partir del fortalecimiento de sus competencias laborales y su articulación para una búsqueda efectiva a través del Servicio Público de Empleo.

El Mecanismo contempla entregar a la persona que ha realizado su ahorro de cesantías un beneficio económico proporcional, siempre y cuando lo haya hecho mínimo durante un año para este fin.

La condición inicial para acceder al estímulo económico es manifestar la voluntad de ahorro ante la Caja de Compensación Familiar, el empleador o la Administradora de Cesantías mientras se esté trabajando.

El trabajador deberá ahorrar mínimo el 10% del promedio del salario mensual si devenga hasta dos salarios mínimos y el 25% del promedio del salario mensual si recibe más de dos salarios mínimos legales vigentes.

En el momento en el que la persona queda desempleada recibirá lo ahorrado junto con el beneficio económico que varía desde el 10% hasta el 23,5% del monto ahorrado, dependiendo del mismo y del tiempo de ahorro.

¿Cómo se invirtieron las cesantías en 2015?

La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos, analizó el uso que los más de 6 millones de trabajadores colombianos, afiliados a los fondos privados, hicieron de sus cesantías durante 2015.

Se encontró que del total de $3,92 billones utilizados, el 35,7%, es decir $1,4 billones, se destinó como seguro de desempleo, lo que significa que dicha prestación brindó protección a trabajadores desvinculados de sus trabajos.

El estudio arrojó que las cesantías también se usaron y según lo permite la Ley para cubrir necesidades como educación y compra, liberación de deuda o mejoramiento de vivienda, para lo cual el monto retirado en el año inmediatamente anterior ascendió a $2,38 billones, es decir, un 60,7% del total de los recursos utilizados.

Por su parte, el rubro para la financiación de estudios del afiliado o su familia pesó en un 9,3% ($365.360 millones); el 3.6% restante se destinó a otros retiros autorizados por el empleador.

Terminación de contrato

La terminación de contrato, fue la modalidad que más influyó en los retiros de las cesantías en 2015, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, al retirar un total de $1,4 billones.
En la última década, el destino de cesantías por este mismo concepto llegó a $9,2 billones.

DATO

Según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, numeral 3, el empleador debe consignar las cesantías del empleado antes del 15 de febrero del año siguiente al que se causaron; caso contrario, el empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso.