Bogotá, Colombia  (60 1) 794 64 55 

¿Cuáles son las 4 fases del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)?

En el entorno corporativo actual, la gestión de riesgos va más allá de las operaciones internas. La seguridad vial empresarial se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones, no solo para cumplir con la normatividad, sino para proteger la vida de sus colaboradores. El PESV o Plan Estratégico de Seguridad Vial, es la herramienta fundamental que guía a las empresas en este camino.

 Con su estructura metodológica, el PESV permite diseñar, implementar y evaluar acciones para reducir los accidentes de tránsito.

En CODESS, nos enfocamos en el desarrollo de la Seguridad y la Protección Social, y te explicamos en detalle las cuatro fases que lo componen.

Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)

La importancia del PESV en la seguridad vial empresarial 

El PESV es un instrumento que integra la prevención de accidentes viales en la cultura de una organización. Para su correcta implementación en las empresas en Colombia, es un requisito legal y una manifestación de su compromiso con la vida. Un PESV robusto no solo minimiza los riesgos de incidentes de tránsito, sino que también optimiza los costos operativos, mejora la productividad y fortalece la imagen corporativa. Es un enfoque proactivo que convierte la seguridad en un valor fundamental.

La gestión de los Riesgos laborales bajo el marco del Plan Estratégico de Seguridad Vial ( PESV) es una de nuestras especialidades, y sabemos que un plan bien estructurado es la clave para garantizar la protección de tus colaboradores y el cumplimiento normativo en tu organización.

Las 4 fases del PESV: un camino hacia la excelencia

El PESV se basa en un ciclo de mejora continua, similar al ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). Cada una de sus fases está diseñada para construir una estrategia integral y adaptable a las necesidades de la empresa.

Fase 1: Planificación

Esta es la base de todo el plan. En esta etapa, la organización debe establecer su política de seguridad vial, comprometerse desde la alta dirección y designar un líder para el proyecto. Se realiza un diagnóstico exhaustivo para entender la situación actual, se identifican los riesgos viales a los que están expuestos los conductores y se establecen los objetivos y metas a alcanzar. Una planificación sólida es crucial para que las siguientes fases se ejecuten de manera efectiva.

Fase 2: Implementación y Ejecución

Una vez que el plan ha sido diseñado, es momento de llevarlo a la práctica. En esta fase, se desarrollan programas de formación para los conductores, se implementan controles rigurosos para los vehículos de la flota, se establecen protocolos de seguridad para la infraestructura vial y se gestionan los riesgos identificados. Se trata de poner en marcha cada una de las estrategias que se definieron en la etapa de planificación.

Persona manejando con la orientación del (PESV)

Fase 3: Seguimiento por la Organización

El seguimiento es la fase de verificación y monitoreo. La seguridad vial empresarial requiere una vigilancia constante de las acciones implementadas. Aquí, se inspeccionan los vehículos diariamente para garantizar su buen estado, se documentan los desplazamientos de los colaboradores y se evalúa el impacto de los cambios internos o externos que puedan afectar la seguridad. Un componente clave en esta etapa es el seguimiento a la salud de los conductores, y para eso, contar con programas de medicina preventiva y del trabajo es esencial para detectar a tiempo cualquier factor que pueda poner en riesgo su seguridad en la vía.

Fase 4: Mejora Continua

La última fase cierra el ciclo, pero también es el inicio de uno nuevo. Se investigan a fondo los incidentes y siniestros viales ocurridos para identificar sus causas y se diseñan nuevas estrategias de prevención. El objetivo es aprender de los errores y actualizar constantemente el PESV para que sea cada vez más efectivo y se adapte a las necesidades cambiantes de la organización y el entorno.

El papel de la investigación y la prevención en el PESV 

La seguridad vial empresarial es un proceso que nunca termina. La fase de mejora continua es la que asegura que el PESV sea un documento vivo y no solo una formalidad. Investigar cada incidente vial, sin importar su gravedad, es un paso fundamental para identificar tendencias, corregir fallos en los protocolos y evitar que se repitan en el futuro.

Esto también incluye estar preparado para cualquier imprevisto. Un componente esencial en la gestión de riesgos es contar con un Plan de emergencias bien definido, que establezca los procedimientos a seguir en caso de un accidente de tránsito. Esta preparación reduce el impacto de los siniestros y protege la vida de los involucrados.

Conductor siguiendo el Plan Estratégico de Seguridad Vial

CODESS, tu aliado estratégico en seguridad vial 

Un PESV bien estructurado y aplicado es la mejor inversión para cualquier empresa. Más allá del cumplimiento legal, es una muestra de compromiso con la vida y el bienestar. En CODESS, nuestra misión es fortalecer la Seguridad y la Protección Social, y por eso, te ofrecemos nuestra experiencia y conocimiento para que tu organización implemente un PESV que no solo cumpla con la normativa, sino que genere una cultura de seguridad real y duradera. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a proteger lo más valioso: tu equipo humano.

Mesa de trabajo 8 3
blog

¿Qué es el programa de reintegro laboral?

Cuando un trabajador sufre un accidente  de trabajo, una enfermedad laboral o incluso una afección de salud general que le impide desarrollar sus funciones habituales, su bienestar y el desempeño

Leer más »

AVISO DE PRIVACIDAD Y AUTORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DATOS PERSONALES

La CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CODESS identificado con Nit 900.069.398-8 es responsable del tratamiento de datos personales, y en tal virtud, recolectará, almacenará y usará su información personal para las siguientes finalidades:
1. Adelantar el ofrecimiento productos y servicios.
2. Adelantar comunicaciones o contacto vía correo electrónico, SMS, teléfono u otro medio.
3. Recibir y gestionar requerimientos sobre productos o servicios, atención a los titulares (Gestión PQR).
4. Adelantar comunicaciones a distancia para la venta de productos o servicios.
5. Cumplir con la atención de derechos de los ciudadanos.
6. Enviar y compartir publicidad propia.
7. Adelantar campañas de Actualización de datos e información de cambios en el tratamiento de datos personales.
8. Realizar prospección comercial.
9. Adelantar procedimientos administrativos y de control interno.
10. Enviar comunicados para eventos de participación en capacitaciones y fidelización. Como titular de sus datos personales usted tiene derecho a:
a. Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
b. Conocer, actualizar y rectificar su información frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o a aquellos cuyo tratamiento esté prohibido o no haya sido autorizado.
c. Solicitar prueba de la autorización otorgada.
d. Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente.
e. Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, siempre que no exista un deber legal o contractual que impida eliminarlos.
f. Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles.

Puede ejercer sus derechos siguiendo el procedimiento descrito en nuestra DES-PO03 Política general de tratamiento de datos personales, la cual puede consultar escribiéndonos un correo electrónico a protecciondedatos@codess.org.co o ingresando a nuestra página web http://www.codess.org.co/ Firmar o diligenciar la información requerida se entenderá como una conducta inequívoca de que usted como titular de los datos personales otorga su consentimiento a la CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CODESS para que trate su información personal de acuerdo con las finalidades mencionadas anteriormente y manifiesta que la presente autorización le fue solicitada y puesta de presente antes de entregar sus datos y que la suscribe de forma libre y voluntaria una vez leída en su totalidad.